viernes, octubre 24, 2025

EL COMENTARIO LITERARIO. Genérico e intertextual

Comentar un texto supone emprender un proceso de lectura significativa que recurre a los conceptos enciclopédicos, discursivos y gramaticales como instrumentos para el trabajo analítico en la medida que constituyen una documentación contextual acerca de la selección textual abordada. Así pues, cuando estudies las características generales de un movimiento o el estilo de un autor, entre otras características que suelen aparecer en los documentos informativos sobre Historia de la Literatura, piensa que de tal teoría te valdrán ante todo las implicaciones sociolingüísticas y estéticas que se revelan en el texto, observado en su tipología textual específica y desde una perspectiva genealógica atenta a sus influencias y prole literarias.
 Para el comentario genérico literario seguiremos este esquema que desarrollarás en una argumentación globalizada:
   COMENTARIO GENÉRICO LITERARIO de textos y /u  obras literarias. Elaboración de los comentarios siguiendo el siguiente esquema. Como se puede observar, en el último aspecto el alumno desarrolla un comentario crítico partiendo del texto. Es fundamental que se hagan referencias pertinentes al texto en cuestión y se relacione con la obra a que pertenece.
a)    Exposición sobre la época y el movimiento literario en el que se enmarca el autor y su producción literaria
b)       Exposición sobre el autor y su producción literaria atendiendo a la obra estudiada
c )   Detección y exposición sobre el tema principal del fragmento o texto. Sentido del texto, tratamiento de los personajes, relación del texto con la obra a que pertenece, expresión de la voz poética o narrativa
d)    Exposición y comentario sobre los aspectos formales del texto: estructura, técnicas narrativas, estilo y principales recursos retóricos, explicando la función que los trazos detectados cumplen dentro del fragmento o texto propuesto
e )   Comentario crítico personal y argumentado sobre el contenido y expresión del fragmento y de la obra a que pertenece. Relaciones posibles con aspectos y conflictos de nuestra sociedad actual, universalidad o actualidad de la obra o la posible relación que esta obra pueda tener con otras manifestaciones artísticas ( teatro, cine, artes plásticas ) o con aspectos filosóficos, ideológicos o históricos.

    Este estudio completísimo de José Antonio Serrano te ayudará a desarrollar mucho mejor los aspectos anteriores

     COMENTARIO INTERTEXTUAL LITERARIO:
 Comentar de modo intertextual un texto literario supone emprender un proceso de lectura significativa como si de un diálogo entre el mundo del texto y el del lector se tratara. Así que, cuando éste recurre a conceptos enciclopédicos, discursivos y gramaticales lo hace buscando instrumentos de trabajo lingüístico y de documentación contextual que abren campo a las posibles asociaciones culturales.

   Valverde y González García hacen un análisis de los dos métodos de análisis literarios ( El que ya conocéis o genérico y el intertextual  en ESTE ESTUDIO con ejemplos prácticos )

  Un ejemplo de una de las Rimas de Bécquer, con un interesante comentario crítico 
  Un modelo de comentario sobre un texto de Rubén Darío

jueves, octubre 02, 2025

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. Narrativa moderna para la Evaluación oral


 Crónica de una muerte aunciada, obra de Gabriel García Márquez, publicada en 1981 es una de las mejores muestras de la novela moderna latinoamericana y también de la maestría a la hora de novelar del maestro colombiano. La acción se basa en hechos reales acaecidos en el pueblo de Sucre el 22 de enero de 1951. Casi 30 años después, y respetando una petición de su madre, Márquez escribe la historia desde los fragmentos de su memoria, los recuerdos de los personajes y los documentos que pudo consultar a lo largo de tanto tiempo. Estos aspectos los puedes analizar con la ayuda de este estudio sobre la Crónica. 

 Habla Miguel Reyes ( Bayardo San Román en la novela) sobre los sucesos acaecidos
 Texto completo de la novela. 
 Cronografía de la novela y los hechos reales.
 La fragmentariedad de esta obra es uno de los aciertos del autor; pero todos los demás elementos literarios los maneja como solamente un maestro de la narrativa puede hacer y lo puedes analizar en este otro ESTUDIO
  En este documental de  TVE Especial dedicado a Márquez  encontraréis un buen material complementario sobre la figura de este novelista. 
  TRABAJO SOBRE LAS CINCO PARTESPARTE IPARTE IIPARTE IIIPARTE III BISPARTE IVPARTE V. 
 
 PRESENTACIÓN PPT SOBRE LA NOVELA
  ESTE ESTUDIO de la obra es adecuado para entender los elementos clave de esta obra.
  OTRO ESTUDIO con el desarrollo de las preguntas clave sobre la novela 
  ESTE ESTUDIO os vendrá bien para las preguntas teóricas sobre la obra en Selectividad
  OTRO BUEN ESTUDIO para Selectividad de Carmen Lamas